Te tengo una pregunta: ¿Qué son para ti las emociones?
No es algo fácil de describir, ¿cierto? Mi amigo y mentor Alan Questel define las emociones como sensaciones puestas en un contexto. Él siempre da este ejemplo que te quiero contar ahora porque me parece genial:
Imagínate que vas en un coche, y el conductor está manejando como un loco. ¿Tú qué haces? Te agarras fuerte, gritas, sudas y el corazón se te acelera. Y dices que tienes miedo.
Ahora imagínate que te encantan los juegos mecánicos y estás en la montaña rusa. ¿Qué haces? Te agarras fuerte, gritas, sudas y el corazón se te acelera. Y dices que la estás pasando fenomenal y estás disfrutando mucho!
Como ves, las sensaciones son las mismas, pero el contexto cambia, haciendo que vivamos las situaciones de una forma muy diferente.
Este ejemplo me parece clarísimo para describir cómo percibimos las emociones. Finalmente las emociones son sensaciones físicas, que dependiendo del contexto que estemos viviendo, les ponemos un nombre.
El ver así las emociones nos da mayor poder sobre ellas. La experiencia de muchas personas con las emociones es que, o no las sienten y no se enteran de lo que les pasa, pero si sufren las consecuencias físicas (estrés, lesiones, dolores, etc), o sienten demasiado, tanto que los abruma y no pueden hacer nada con ello. Seguramente tú has tenido alguna vez una de estas experiencias con tus emociones.
Sin embargo, el ver las emociones como sensaciones en un contexto, nos devuelve poder sobre ellas. Y el apoderarnos del cuerpo influye así en nuestros sentimientos.
Digamos que te enojas mucho. Y cuando lo haces, aprietas los puños, subes los hombros, tu respiración es elevada y rápida y aprietas el abdomen.
Entonces se da un círculo vicioso. Entre más sostienes esa postura corporal, más crece la emoción, y viceversa. Por eso hoy te quiero proponer algo. Imagínate que separas tu emoción de esa postura corporal. Si estás enojado y te dicen que te calmes, eso no ayuda, ¿cierto? Si estás triste y te dicen “¡alégrate!”, tampoco. Pero tenemos otra opción que muchas veces olvidamos: modificar nuestra postura.
Sigamos con el ejemplo del enojo. No te pido que dejes de estar enojado, sino que cambies tu atención. Y la lleves por ejemplo a las manos, y las aflojes. A los hombros y los bajes. A la respiración y la hagas más profunda. Al abdomen y lo sueltes. Este proceso no va a ser inmediato, pero sí posible. Y logras entonces modificar tu postura. ¿Qué pasa con esa emoción? También se modifica!
Por eso hoy quiero compartirte un proceso de 7 pasos para que mejores tus emociones a través del cuerpo. Recuerda que el enojo solo es un ejemplo, puedes aplicar estos 7 pasos a cualquier emoción que no te permita responder en el mundo de la mejor manera.
Emociones y postura están íntimamente ligadas, por eso elegía ese tema para mi gira mundial: LA POSTURA PARA SER FELIZ. Porque sí hay una postura, individual y única, que si la encuentras, definitivamente vas a ser mucho más feliz, saludable y pleno
Pero empecemos con los 7 pasos:
1. Siente lo que sientes.
Muchas veces cuando tenemos una emoción que no quisiéramos sentir (aceptemos que si la quiere cambiar es porque no te gusta, ¿no?), hacemos justamente eso, no sentirla. Entonces nos desconectamos de nosotros mismos, adormeciéndonos de alguna manera: trabajando, viendo la tele, como sea. O buscamos una descarga que nos dé satisfacción inmediata, por ejemplo gritándole a alguien, pero que no nos da real bienestar. Lo que te propongo es eso: por más incómodo que sea, haz un alto y siente exactamente lo que estás sientiendo. Detente, y antes de reaccionar en automático, y sin intentar cambiar aún esa reacción, introduce una pausa entre la emoción y tu respuesta. Y siéntete.
2. Identifica el patrón corporal que acompaña a la emoción.
Ahora que te sentiste, ve más profundo, haciendo un escaneo de tu cuerpo. ¿Cómo es la postura que acompaña a esa emoción? Identifícala lo más claramente posible. (si eres nuevo aquí y no sabes lo que es un escaneo mira este video)
3. Date cuenta del inicio de ese patrón
Este paso es fundamental. ¿Cómo empieza el patrón? ¿Qué es lo primero que aparece? Si puedes sentir cuando empieza a aparecer la fisicalidad que acompaña a la emoción, es un momento valiosísimo, porque ahí es donde queremos intervenir para tener más bienestar. Sigamos con el ejemplo del enojo. Supongamos que lo primero que haces es acelerar la respiración. Si has aprendido a sentirte a ti mismo profundamente, en el momento en que la respiración se empieza a acelerar, te das cuenta y ahí puedes elegir. Si te pierdes ese momento, el patrón corporal se instala de forma automática, y junto con él la emoción.
4. Usa el movimiento inteligente
Cuando sientas que estás en el inicio, haz un movimiento inteligente para que tu cuerpo no siga por esa ruta automáticamente, sino que encuentre otra más sana y creativa. Aquí es muy importante que recuerdes que tu no vas a imponerle nada a tu cuerpo, sino que vas a usar el movimiento inteligente de tal modo que tu cuerpo, espontáneamente, encuentra otra solución.
5. Observa y siente otra vez las emociones
Una vez que modificaste la postura física, observa cómo están las emociones.
6. Comportamiento nuevo
Ya que no estás atrapado por tu reacción emocional automática, pregúntate, desde esa nueva postura, qué otra respuestas podrías tener al contexto que te dispara esa emoción. ¿Cuál sería la mejor respuesta para todos?
7. Repite
Repite los pasos anteriores. Cuanto más los practiques en cualquier situación, especialmente en situaciones que no te alteren mucho emocionalmente, sino que sean más cotidianas, vas a estar más preparado para cuando enfrentes desafíos más grandes, que todos tenemos.
Si quieres saber más de este tema mira mi serie de videos gratuitos LA POSTURA PARA SER FELIZ aquí.
Y atento el lunes a tu correo, que te voy a contar finalmente todos los detalles de la gira! Espero conocerte en vivo!!
Ahora te toca a ti, cuéntame en los comentarios cómo usas tú tu cuerpo para mejorar tus emociones.
Usa este link y envíale este video a un amigo, ¡te lo va a agradecer!.
Muy bueno Lea!!!
Si se lo enseña a los niños y jóvenes se podría aportar algo a sus vidas.
Abrazo.
Gracias Claudia! sí sirve! un terapeuta puede aportar las estrategias a seguir con los más jóvenes.! buen comienzo de año!
Me encantó mil gracias siempre es bueno recordar que somos seres humanos y no máquinas,que tenemos derecho a revelar nuestras emociones pero también tenemos que aprender a manejarlas para no dañarnos a nosotrOs.
Gracias por compartir con nosotras este tipo de información tan valiosa e interesante.
Hola Lea,
Gracias por todo lo que nos aportas.
Espero, con tu fuerza te repongas pronto de tu duelo.
Bendiciones
Muchas gracias por compartir y adelante con tus proyectos.
Cariñosamente
lEA, gracias por todo lo que me regalas, tu capitulo de tu libro es muy bonito leer como te expresas, , i
me gusto, tu imagen personal es cada vez mejor , y siento la felicidad que sientes al compartir tu
libro tan hermoso, con todas nosotras , y yo me siento mejor cada dia gracias a ti , comparto con alegria
todos tus logros ,
que DIOS Y LA VIRGEN, TE ACOMPAÑEN SIEMPRE,
MARTHA
Gracias Lea, eres muy sabia. Dios te llene de bendiciones 🙂
Gracias Lea por esta información tan valiosa!
Que maravilloso, me encanto , esta es la solución a muchos de nuestros problemas causados por lo que sentimos en determinadas situaciones de la vida.
Muchas gracias, lo tendré presente
Muchas gracias Lea! Como siempre el material que nos regalas tan generosamente, no tiene desperdicio. Cada correo tuyo es cpmo una tableta de chocolate fino, de ese que tiene más de un 70% de cacao y poca azucar. Al igual que tus escritos es para disfrutarlo despacito y ¨rumiarlo¨mentalmente mu…..cho tiempo después. Estoy leyendo tu libro pero asi…despacito. Total no tengo que competir con nadie. No corre afan. Hace algún tiempo comprendí que la rapidez no es sinonimo de eficiencia. Me gusta tambien tu concepto de tribu. En este mundo en que vivimos muchos nos hemos distanciado de nuestra familia de origen y queda un gran vacío que es el sentido de pertenencia, el que según Maslow es una de las necesidades primarias del ser humano. Tu me devuelves la conciencia tribal perdida.Bendiciones.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos,comenzare a practicar y te haré llegar el comentario sobre mi experiencia.fFElicidades
Excelente como siempre Lea, muchas gracias por estas palabras!
Qué maravilla querida Lea esto no aclara muchas actitudes que con estas enseñanzas que en ninguna otra parte nos las dan,podremos amarnos mas y cuida darnos integralmente. Una abrazo fuerte bendiciones.
Hola Lea, es un artículo fantástico, sin desperdicio! Hace ya más de tres años que practico Feldenkrais, y tus videos me completan las clases a las que asisto. Es increíble, como la sencillez del método puede ser aplicada a todos los ámbitos de la vida, incluso cuando vamos conduciendo. Nuevamente gracias por compartir tus conocimientos y volcarlos tan desinteresadamente.
Lea, como sí supieras por lo que estaba pasando , de verdad que he llegado a mi casa con mal cuerpo por las críticas y las calumnias , y he visto mi correo en el cual me encuentro con este tema de las emociones que al practicar tus recoméndaciones , mi cuerpo y mis sentimientos mejoraron muchísimo , tengo más paz .
Muchas gracias y mil éxitos en tu proyecto.
Un beso y un abrazo !!!
Hola Lea, me es de mucha utilidad tu información y por eso te doy las gracias. Estoy comprometida con mi crecimiento y mi cuerpo, ha sido prestando atención como he superado problemas estomacales y migrañas, mas no había caído en cuenta de que encontrar como comienza la emoción me puede ayudar a lidiarla.