En nuestra cultura, la buena postura muchas veces se asocia con la idea de “estar derecho”, y algunas personas interpretan esto cómo llevar los hombros atrás, el pecho adelante, la cabeza arriba y sostener la respiración. ¿Cuánto tiempo eres capaz de estar así sin cansarte?
Lo inherente al ser humano es la acción, y no la quietud, por eso para Moshe Feldenkrais la postura humana es un equilibrio dinámico y estable.
Una buena postura, o actura como diría Feldenkrais, (una palabra que tiene más que ver con la acción que con el mantenimiento de una posición) involucra la flexibilidad y la estabilidad, no el estatismo y posiciones rígidas, permitiendo la alineación en las curvas naturales de la columna vertebral.
Una buena actura entonces es aquella desde la cual el organismo puede moverse en cualquier dirección sin preparación previa. Por ejemplo, en estos momentos estás sentado leyendo estás hojas, ¿cómo están tus piernas? ¿tus brazos? ¿tu cabeza? ¿cuántos movimientos tendrías que hacer antes de poder ponerte de pie? ¿Cuántos de esos movimientos pertenecen realmente a la acción de pasar de sentado a parado? ¿Y cuántos son preparatorios porque la manera en que estás sentado no te permite accionar de forma inmediata?
La buena postura es aquella que permite recuperar el equilibrio luego de una gran perturbación, si es una postura que permite al individuo estar listo para la acción. Esto es, si a partir de ella se puede reaccionar en movimiento en cualquier dirección, hacia adelante o hacia atrás, hacia los costados, hacia arriba o abajo, hacer la acción deseada y regresar a una posición estable.
“Por ello, postura tiene que emplearse para designar la manera en que se proyecta la idea de un acto y el modo en que se correlacionan las distintas partes del cuerpo para lograr un cambio o mantener un estado. Un inválido puede tener una postura excelente aunque las posiciones que tomen sean anormales.” (Feldenkrais, 1995)
DEJA ABAJO TUS COMENTARIOS
[webformfinalpost]
Usa este link y envíale este post a un amigo, ¡te lo va a agradecer!.
Gracias Lea por compartir!
Una gran experiencia leerte…
Pensaría que el concepto «actura», además de su connotación referente al movimiento, también esté relacionado con la actitud del ser, qué piensas al respecto?
Un abrazo!
Súper interesante muchas gracias Lea por compartirlo
Lea, te agradezco esta nota tan interesante.
Con gusto Hilda!